En esta materia se abarcaran los temas que no ayuden a comprender el proceso contable en los negocios y su aplicación en el control y optimización de los recursos de la empresa, así como aplicar las normas de información que contribuyan al correcto y oportuno registro de las transacciones en los diferentes registros, analizar cada una las operaciones realizadas, y elaborar los estados financieros básicos.

En el primer tema se contemplan conceptos y tipos de contabilidad aplicables a las entidades económicas, tomando en cuenta la obligación legal de la contabilidad, así como las normas de información financiera propiamente: los postulados básicos, los usuarios y objetivos de la información financiera.

El segundo tema aborda el proceso contable para la elaboración de la información financiera, partiendo del ciclo contable, la cuenta, la ecuación contable básica y el efecto de las operaciones en los negocios, llegando a la elaboración de la balanza de comprobación, que se realiza con la intención de integrar una base de datos que permita su utilización para generar información útil. El tercer tema analiza los métodos y procedimientos de la depreciación de contable, financiera y fiscal, mostrando la importancia para la elaboración de estados financieros. En el cuarto tema se realiza un análisis de los sistemas de registro de mercancías, mostrando la importancia que por sí tiene el sistema de inventarios perpetuos para el logro de los objetivos primordiales de cualquier negocio. Para finalizar, se da cierre a la asignatura considerando los métodos de depreciación aplicables a las empresas. Todo lo comprendido en este temario contribuye a brindar un mejor desempeño profesional, independientemente de la utilidad para el tratamiento de asignaturas posteriores.

En esta materia abordaremos temas y daremos conclusiones para poder desarrollar la capacidad para interpretar y aplicar la legislación laboral y de seguridad social, vigente en nuestro país, en problemáticas propias de la relación obrero-patronal dentro de las organizaciones.

De inicio se abordan las generalidades del derecho, incluyendo sus ramas, características y fuentes. Se recomienda realizar actividades de reflexión para concientizar al estudiante sobre la importancia de actuar personal y profesionalmente, bajo un orden jurídico. En el segundo tema del curso se abordan las generalidades del derecho laboral, incluyendo el artículo 123 constitucional, enfatizando en la importancia de su observación y aplicación. Posteriormente, se analizan los derechos y obligaciones de patrones y trabajadores como sujetos de una relación laboral, así como las autoridades del trabajo que intervienen en su regulación (incluyendo su competencia jurisdiccional).

Continuando en el temario se abordan las relaciones individuales de trabajo, iniciando con la diferenciación entre relación y contrato de trabajo. Se analiza la duración de las relaciones laborales, buscando identificar las diferencias entre ellas. Además de lo anterior, se deben analizar las causas por las cuales dichas relaciones se pueden suspender, rescindir o terminar. El cuarto tema, se caracteriza por abordar las condiciones de trabajo que se deben establecer en una relación laboral. La jornada de trabajo, las vacaciones, el salario y sus normas protectoras.

Continuando en el temario se abordan las relaciones individuales de trabajo, iniciando con la diferenciación entre relación y contrato de trabajo. Se analiza la duración de las relaciones laborales, buscando identificar las diferencias entre ellas. Además de lo anterior, se deben analizar las causas por las cuales dichas relaciones se pueden suspender, rescindir o terminar. El cuarto tema, se caracteriza por abordar las condiciones de trabajo que se deben establecer en una relación laboral. La jornada de trabajo, las vacaciones, el salario y sus normas protectoras.